Eduardo “Wado” de Pedro y los gobernadores del Norte Grande se reunieron ayer con autoridades del Banco Mundial (BM), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Financiera Internacional (lFC), para analizar un mapa de obras estratégicas que cuenten con financiamiento de los organismos multilaterales de crédito.
El Ministro del Interior también mantuvo un encuentro en el Anexo de la Casa Blanca con la Consejera Senior, asistenta del presidente Joe Biden y directora de la Oficina de la Casa Blanca de Asuntos Intergubernamentales, Julie Chávez Rodríguez. El objetivo de la delegación argentina fue promover inversiones para el desarrollo de obras de infraestructura a lo largo del corredor bioceánico Norte, con una perspectiva para los próximos 15 años. “Esto debe implicar efectivamente la posibilidad de corregir asimetrías estructurales en la logística integrada de nuestras provincias”, dijo Jorge Capitanich.
“Nuestras provincias tienen una gran riqueza, desde biodiversidad hasta potencialidad de turismo, pero para que puedan desarrollarse con valor agregado el corredor bioceánico norte requiere financiamiento, de manera de poder tener red de fibra óptica del trópico de capricornio de buena calidad, así como corredores viales, sistema ferroviario, puertos marítimos y fluviales y pasos fronterizos en óptimas condiciones”, sostuvo el mandatario chaqueño.
Es por eso que en el proyecto de ley de Presupuesto nacional los gobernadores incorporaron un artículo específico -el 86- que establece un mecanismo de asistencia plurianual, con fuentes de financiamiento nacional e internacional. “La Argentina accede en la actualidad a mecanismos de financiamiento con organismos multilaterales de crédito por 4 mil millones de dólares. Nosotros queremos lograr que el 50% de estos recursos puedan estar destinados a programas específicos que corrijan asimetrías estructurales de nuestra región, región que merece una compensación histórica”, les dijo Capitanich a las autoridades presentes.
“Los gobernadores hemos planteado un esquema de 30 mil millones de dólares en 15 años, es decir 2 mil millones por año, pero tanto el ministerio del Interior como el de Economía deben ser claves en el diseño de este proyecto para ser sometidos luego a la aprobación de los organismos correspondientes”, indicó el gobernador.
De la agenda que se extenderá hasta el viernes inclusive participan los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y el vicegobernador de Tucumán, Regino Amado. Todos ellos están acompañados por el embajador Jorge Argüello, el ministro del Interior, Eduardo De Pedro y el titular del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe.
Por parte del Banco Mundial estuvieron presentes: Mari Pangestu, directora Gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas; Cecilia Nahon, directora Ejecutiva alterna por Argentina y el Cono Sur; Seynabou Sakho, directora de Estrategia y Operaciones para América Latina y el Caribe; Jordan Schwartz, director para Argentina, Paraguay y Uruguay; Robert Taliercio, director Regional de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones para América Latina y el Caribe; Stephanie Gil, directora Regional a cargo de Energía e Industrias Extractivas para América Latina y el Caribe; Anna Wellenstein, directora Regional de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe; Luis Benveniste, director Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe; y Emanuela Di Gropello, gerente de la práctica de Educación en Latinoamérica y el Caribe.
Las autoridades del BID que además compartieron un almuerzo con los mandatarios son: Guillermo Francos, director Ejecutivo por Argentina y Haití; Marcelo Barq, director Ejecutivo alterno por Argentina y Haití; Richard Martínez Alvarado, vicepresidente de Países; Benigno López Benítez, vicepresidente de Sectores y Conocimiento; James Scriven, gerente General; Agustín Aguerre, representante en Argentina; Sergio Campos, jefe de la División de Agua y Saneamiento; Graham Watkins, jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad; y Carlos Sucre, especialista en el sector extractivo del Clúster de Minería, Geotermia e Hidrocarburos del sector de Infraestructura y Energía.
Mientras que en la reunión con la Corporación Financiera Internacional recibieron a la comitiva argentina las autoridades David Tinel, gerente Regional para el Cono Sur; Leopoldo Sposato, gerente Regional de Salud, Educación, Industria, Turismo y Comercio; Juan Payeras, jefe de Inversiones Regional; y la representante, Ana Trujillo.
Los gobernadores de Salta, Jujuy y Catamarca también destacaron el potencial del litio en el cambio de la matriz energética mundial y aseguraron que la Argentina es un actor mundial relevante en el tema. Así lo afirmaron al participar de un panel titulado “La importancia de los minerales para el crecimiento” de manera remota desde Estados Unidos, donde realizan con los demás mandatarios del Norte Grande una gira en busca de inversiones, junto al ministro del Interior. Desde la sede de la embajada argentina en Washington, los gobernadores Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Sáenz (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca) participaron -en forma virtual- del panel sobre minería como parte del ciclo “Democracia y Desarrollo” organizado por el grupo Clarín en el Malba, y coincidieron en resaltar las ventajas del litio y las oportunidades que ofrece al país, a la vez que pusieron reparos a la ley de humedales que se debate en el Congreso.
“El aporte más importante a la exportación en los próximos años lo vamos a dar las tres provincias que estamos acá”, se entusiasmó Morales que explicó que “sólo Jujuy el año que viene va a exportar 3.000 millones de dólares en litio, a un precio de 50.000 dólares de tonelada”. El jujeño, presidente del radicalismo a nivel nacional, dijo que estamos “frente a una gran oportunidad que está generando el mundo” y se refirió en particular al “cambio en la matriz energética en Europa y Estados Unidos, que se está acelerando” por la guerra en Ucrania, entre otros factores.
Morales elogió la formación de la Mesa del Litio, integrada por las tres provincias junto al gobierno nacional y otros actores estratégicos, y dijo que se observan “las mejores condiciones como país para atraer inversiones en un material estratégico crítico”, comparados con Bolivia o Chile.
“Vamos a estar produciendo más de 300.000 toneladas de litio y vamos a estar aportando en los próximos tres años 9.000 millones de dólares de exportación en litio”, sostuvo el jujeño sobre las predicciones para las tres provincias, y aseguró que “es muy importante lo que está ocurriendo en el mundo y en ese mundo la Argentina tiene un lugar”.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.