La provincia de Tucumán atraviesa un clima de sequía, su prolongación puede llevar a un desabastecimiento de agua y problemas de salud pública.
Ante esta situación LV12 Radio Independencia se comunicó con Eduardo Sierra, experto en Ciencias de la Atmósfera para conocer como seguirá el clima en Tucumán: “Enero y febrero son los más lluviosos en el NOA, después sigue lloviendo marzo y abril, que son los meses más peligrosos porque ahí es donde se junta toda el agua y las inundaciones suelen ser en esos meses. Ya mayo, junio y julio ya deja de llover, baja la temperatura y entramos en la estación seca del NOA”, dijo.
“La situación que tienen ahora, en realidad no es de esta temporada, es de las dos temporadas anteriores que bueno, la primera, del 2021, no fue tan mala por La Niña, en general La Niña, al NOA lo beneficia pero en la segunda temporada de La Niña en el 2022, se juntó con vientos polares, una temporada con grandes irrupciones de aire polar, hubo calores muy fuertes en el verano pero se mezclaron incluso en el verano, con irrupciones de aire polar. Como suele suceder después de La Niña doble, este último invierno, ha sido tremendamente seco, y en este momento, ya estamos en el peor momento de la temporada anterior”, informó a LV12.
A raíz de esto, Sierra explicó que la sequía permanecerá durante el mes de noviembre, aunque recién en la segunda quincena del mes, puede que aparezcan precipitaciones pero en general, será para diciembre que las lluvias empezarían a llegar y, en enero y febrero, del 2023, la situación se normalizará.
Ante los rumores de una tercera “La Niña”, señaló que, “ningún centro importante de pronóstico mundial lo está diciendo. Estamos en una transición difícil porque, el mes de noviembre suele ser el más caluroso en el NOA y justamente el que precede a la estación lluviosa”.
Sector agropecuario
Sierra dijo que en la provincia de Tucumán espera lluvias para diciembre y si eso pasa, “no va a haber una gran pérdida en la cosecha de granos”.
Más allá de esto, por último remarcó que “el Gobierno hace los planes en función de la política y sus objetivos económicos, sin tener en cuenta mucho la realidad física, no escuchan mucho a los especialistas, a nosotros nos escucha la gente”.