La numismática nace como disciplina en el siglo XIX y está relacionada con la epigrafía, la paleografía, la semiología y el arte. Esta practica tiene como base el coleccionismo de alguna moneda particular y única, de billetes, títulos valor o medallas que reúnan características como errores, ediciones limitadas, fallas de impresión, entre otras.
Para que una moneda pueda ser tenida en consideración por un coleccionista, y formar parte de una recopilación de ejemplares, es necesario que cumpla con algunos de estos requisitos detallados. En caso de que este producto agrupe una o más de estas peculiaridades, se podrá ofertar a buen precio en el mercado.
En Argentina existen varios de estos elementos de metal que son objetos del deseo de los aficionados a la numismática. En este caso, se trata de una moneda de $5 con un error lo suficientemente llamativo para que su dueño la oferte a nada menos que $50.000. La divisa en cuestión tiene en el arco inferior una falla en su escritura, ya que dice “Arrayán” en lugar de “República Argentina”.
Curiosidades de las monedas
La moneda
se creo como medio de cambio hace muchísimos años, de hecho, los primeros indicios de este elemento datan entre los años 680 y 560 A.C, en un pueblo de Asia Menor. Sin embargo, hay algunas curiosidades sobre estos objetos que no son muy conocidas. Algunas de ellas son: el cuarto de jawa nepalesa es considerada la moneda más pequeña que ha circulado alguna vez y fue acuñada en el año 1740. Su diámetro era de tan sólo 2 milímetros y apenas pesaba 0,010 gramos.Entre los años 1997 y 2002 en Colombia circuló legalmente la moneda de $1000 pesos, pero después de cinco años fue retirada del mercado debido a su masiva falsificación, es que había más monedas falsas que verdaderas. En Japón existe una ley que limita a veinte el número de estos objetos que se pueden dar a la hora de pagar. En caso contrario, el establecimiento tiene el derecho de rechazarlas.
Fuente Minutoneuquen